
El desarrollo de este proyecto bajo la categoria de estudiantes, en la Institucion Educativa Liceo Concejo Municipal, se ha tomado como lugar de estudio ( lectura de territorio) el Jardin Hidrobotanico Jorge Ignacio Hernandez Camacho, ubicado en el costado occidental de la institucion y reconocido como patrimonio de nuestra ciudad Caucasia. En este se realizan las actividades para la identificacion taxonomica de la flora mas representativa de la region, incluyendo plantas maderables, medicinales, frutales, ornamentales y otras importantes como la planta fosil viviente llamada Zamia Melanorrhachis.
Tambien destacamos la metodologia utilizada : investigacion, participacioon y el dialogo de saberes con personajes que aportan en grande como el Director del Jardin Hidrobotanico Sr. Jorge EliecerRiver Franco. El doctor Alvaro Cogollo y la auxiliar del Herbario de la Unversidad de Cordoba Heydi Saab.
los estudiantes que participan son un grupo heterogeneo de los grados 6º a 11º, bajo la orientacion de los educadores Carmen Edith Fernandez y Marlenny Perez.
INVENTARIO DE FLORA
NOMBRE CIENTIFICO: Bixa Orellana L
FAMILIA: BIXACEAE
DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Orellana es encontrada en grandes cantidades en México, Ecuador, Brasil y Bolivia. Esta planta es cultivada en regiones cálidas como la India, Sri Lanka y Java, principalmente por el tinte que las semillas producen. La bija ha sido encontrada en Filipinas y por los alrededores, en el sudeste de África y en Dominicana, es sembrada comúnmente en la Florida como planta ornamental.Existe una variedad de nombres comunes para la bija debido a sus flores en diferentes lugares.
DESCRIPCION:
Es un arbusto con un rango de 3-10 metros de tamaño. Sus hojas ovaladas y arillosas son siempre verdes con venas rojizas, tienen una forma de corazón redondeada y puntiaguda en las puntas, tallo largo y fino, las hojas están entre los 8 y 20 cm de largo y 5 a 14 de ancho. Los ramilletes están cubiertos de un color pardo rojizo cuando jóvenes y descubiertas cuando más vieja.Las flores son rosadas, blancas o combinadas y con un diámetro de 4 a 6 cm, de la flor sobresalen 2 notables frutas ambas cubiertas con unas densas o una superficie lisa. Estas frutas redondeadas aproximadamente de 4 cm de ancho aparecen en una variedad de colores, escarlata, amarillos, verde parduzco, marrón y mayormente rojo brillante. Cuando están maduras se abren apretándose y se ven una cantidad numerosa de pequeñas y pulposas semillas de alrededor de 5 cm de diámetro y cubiertas con una pulpa rojiza anaranjada (el embrión, el cual es venenoso).
CRECIMIENTO Y PROPAGACION:La bixa orellana puede ser encintrada expandida en la tierra, esta requiere la luz del sol directamente y la protección del viento. Crece bien igualmente en las zonas baja y en zonas montañosa, nativa de la zona tropical americana,
La bija es intolerante a la sombra y puede presentar alteraciones al establecerse. Todo arbusto de bija que crece naturalmente en Puerto Rico es encontrado en las tierras abandonadas o desatendidas algunos de los cuales han crecido formando silvestres. El rango de la lluvia oscila entre 1 000 y 3 000 mm anuales en áreas donde las especies crecen silvestres o son cultivadas. Los suelos con texturas desde arenoso a fangoso son colonizados. Las especies toleran relativamente la saturación de base baja y una densidad moderada La bija es vulnerable a ser dominada por árboles arbustos viñas y hierbas. Las plantas que son dominadas se vuelven umbrosas, dejan de florecer y dar frutos. Las especies son sensitivas a la escarcha.
Las plantas de la bixa florecen y fructifican casi continuamente en un hábitat favorable. Las semillas secas contienen del 10 al 15 % de germinación comparado con un 8 al 58 % que presentan (65 % de humedad), lo que equivale al 96 % de germinación.
La escarificación mejora la germinación en la semilla fresca, la escarificación mecánica es superior a los tratamientos con ácido o agua caliente.
Usos:
La tintura obtenida de la pulpa de la semilla de bixa es utilizada en todo el mundo como colorante rojizo anaranjado para pintar las carnes, el arroz, quesos, refrescos, aceites, mantequillas y sopas. Esta también es utilizada en otras regiones para colorear telas. En las Filipinas, la pulpa roja de las semillas es utilizada como pulimento para cueros, las semillas son trituradas y utilizadas como condimento. Varios grupos indígenas se pintan el pelo y el cuerpo con la pulpa para alejar y repeler a los insectos y también como protector de las quemaduras solares. La bixa también fue la pintura original con la que se pintaban los indios para guerrear. Las semillas se la daban a los toros para que se pusieran agresivos a la hora de pelear con los toreros, la tomaban como afrodisíaco,y también se utiliza como sustancia reveladora dentobacteriana
La especie también se siembra como adorno, particularmente la variedad de las vainas rosadas brillante. Las ramas con las vainas secas se utilizan en arreglos florales secos (naturaleza muerta). Las abejas toman el néctar de sus flores para hacer miel. La madera es ligera, débil y poco durable. Se utilizó tiempos atrás para producir fuego por fricción, de sus fibras se hicieron sogas e hilos. La pulpa que rodea la semilla se utiliza grandemente como medicina verde para tratar quemaduras, sangramientos, disenterías, gonorrea, estreñimiento y fiebre. El extracto de las hojas y la corteza pueden ser utilizadas como antídoto contra el envenenamiento.Las hojas del achote hervidas se usan para hacer gárgaras para desinflamar las amigdalas
OTRAS CARACTERISTICAS:
Los principales componentes de la pasta de achiote son carotenoides (4-5 %), especialmente apocarotenos: bixina y pequeñas cantidades de y isobixina y norbixina.
La composición de los extractos obtenidos a partir del arillo de la semilla varia según el método de extracción debido a que la bixina se isomerisa con el calor aumentando el contenido de isobixina y se hidroliza en medio alcalino dando lugar a la norbixina.
- Otros carotenoides: beta-caroteno, criptoxantina, luteína, zeaxantina, orellina (color amarillo).
- Otros: mucílagos y taninos.
Los pigmentos de las semillas de achiote tienen poca estabilidad a la luz y a las altas temperaturas, por lo que su almacenamiento debe ser mantenido en ambiente fresco y airado, al abrigo de la luz solar y con preferencia en frascos color ámbar.
Las semillas enteras contienen además:
- Lípidos (17,5 %), con ácido linoleico y, en menor proporción, alfa-linoleico y oleico.
- Aminoácidos (10,6 %), especialmente glucamato, aspartato y leucina. Además, la semilla aporta 6 de los 8 aminoácidos esenciales contemplados en el patrón ideal de la OMS.
- Cenizas (5,4 %), presenta altas concentraciones de fósforos y escasas de calcios una fuente rica de hierro y zinc.
- Semillas en estudio en animales: los extractos de la semilla han mostrado actividad diurética e hipoglicemiante, así como su capacidad de disminuir la actividad motora.
- Hojas: hipoglucemiante, antídoto antiofídico, antibacteriano, antimalárico y antifúngico. En relación con la actividad hipoglicemiante, se ha demostrado las capacidades un extracto acuoso de inhibir la aldosa reductasa, con un IC50. De 0,0000033 g/mL, acción atribuida a la presencia de isoscutelareina.
La actividad antibacteriana y antifúngica ha sido demostrada para distintos tipos de extractos frente a Neisseria gonorrhoeae, Trichomona vaginales, Bacillus subtilis, Stafilococcus aureus, Streptococcus faecalis, Cladosporium cladosporiodes, Microsporum gypseum y Tricopyon metagrophytes.
El extracto hidroalcohólico ha demostrado actividad antimalárica in vitro en el 95 % en el test HPIA en dosis de 2,5 m/g, e in vitro frente a cepas sensibles y resistente a cloroquina de P. facilparum con un IC50 de 28 33 µg/mL, respectivamente.
El extracto etanólico de hojas ha inhibido al 100 % los efectos del envenenamiento por mordedura de serpiente en ratones.
Por último, el extracto hidroalcohólico ha demostrado inhibir la enzima prostaglandina sintetiza a concentraciones de 750 µg/mL.
Los extractos obtenidos a partir de la hoja no debe administrarse durante el embarazo ni lactancia. Un estudio pone de manifiesto que la decocción de las hojas induce la contracción del útero aislado de la rata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario