jueves, 19 de noviembre de 2009

SEGUNDA CATEGORIA PROYECTO MUTIS

CONCURSO PROYECTO MUTIS CATEGORIA DOCENTES


Educadores:
CARMEN EDITH FERNANDEZ
MARLENNY ISABEL PEREZ







INSTITUCION EDUCATIVA LICEO CONCEJO MUNICIPAL
CAUCASIA - ANTIOQUIA

CONTENIDO

1. Descripción del proyecto

2. Objetivos Previstos

3. Metodología Utilizada para su explicación en el aula


4. Resultados obtenidos en el marco del desarrollo de competencias científicas

5. Bibliografía





DESCRIPCION DEL PROYECTO
En el año 1999, la Fundación PRO AGUA, invitó a la Institución Educativa Liceo Concejo Municipal a desarrollar como Proyecto Ambiental Escolar, la estrategia Pedagógica CIRCULOS PRO CULTURA DEL AGUA, desarrollada por esta Fundación con el propósito de contribuir a la creación de una CULTURA DEL AGUA.
Los directivos docentes tras analizar la invitación con el Consejo Directivo de la I.E. encontró procedente participar en este proceso, formulándose el PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR: CIRCULOS PRO- CULTURA DEL AGUA.
Conjuntamente la I.E. y la Fundación invitaron a la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA a participar en el desarrollo del proyecto, financiando algunos componentes.

2.0bjetivos
2.1. General:
Determinar el inventario de la flora representativa de la región del Bajo Cauca Antioqueño coleccionada en la sede biofísica del Jardín Hidrobotanico Jorge Ignacio Hernández Camacho, como estrategia metodológica para el fortalecimiento de las competencias científicas, laborales y ciudadanas en la comunidad educativa Liceo Concejo municipal en el municipio de caucasia.
2.2. Objetivos específicos:
• Concienciar a la comunidad educativa sobre la importancia de la flora existente en el Jardín Hidrobotánico, representativa de la flora regional, mediante visitas guiadas, charlas, carteles, y lectura de territorio.
• Conformar semilleros de investigación heterogéneos del grado 6º al grado 11º, para darle viabilidad, sostenibilidad e innovación al proyecto .
• Institucionalizar el inventario de flora en el PEI y PEM para desarrollar los proyectos de aula.
• Aplicar la integración curricular con la participación de la comunidad educativa para el fortalecimiento del proceso de investigación.
• Promover las salidas de campo para la identificación de la flora más representativa del jardín Hidrobotànico teniendo en cuenta los parámetros de la guía de campo y la política de colecciones de la Red Nacional de Jardines Botánicos
• Realizar un blog con el montaje e información taxonómica de las plantas identificadas en el proyecto

.
..METODOLOGIA
Para el desarrollo del proyecto inventario de la flora representativa en el Jardín Hidrobotánico JORGE IGNACIO HERNANDEZ CAMACHO utilizamos la metodología de la “investigación- Acción - Participativa- IAP”, con los ajustes pertinentes, apoyándose en el diálogo de saberes, y el acompañamiento y dirección de expertos como el director científico del jardín botánico de Medellín ALVARO COGOLLO, el sociólogo JORGE ELIECER RIVERA FRANCO, director actual mente del jardín Hidrobotánico de Caucasia, el Ingeniero Forestal, Guillermo Arbeláez, Miembro Fundador del Jardín Hidrobotánico y del ingeniero Agrónomo Guillermo León Toro, funcionarios a su vez de la Secretaria de Agricultura del departamento de Antioquia y la UMATA; y miembros fundadores del Jardín Hidrobotánico

Por medio de



La estrategia que integra otras actividades del ciclo didáctico es la salida de campo, porque hay orientación del docente, revisión de bibliografía, acompañamiento de expertos , recolección del material, socialización y retroalimentación, trabajo de laboratorio elaboración de ficha técnica por el estudiante ,herbario físico, multiplicación a la comunidad educativa , instituciones educativas y otras entidades .

GUIA DE TRABAJO
AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
Fecha
Nombre
Objetivo: Determinar taxonómicamente la flora representativa del Jardín Hidrobotánico JORGE IGNACIO HERNANDEZ CAMACHO en la institución educativa liceo concejo municipal

Materiales:
-Ropa adecuada
-libreta de apuntes
-tijeras
-Alcohol
-Papel Periódico
- pita
-bolsa plástica
-instrumento recolector (árboles)


PROCEDIMIENTO
1- Para colectar la planta se debe tener en cuenta las siguientes orientaciones
a. Tomar la muestra completa
Tallo
Fruto
Inflorescencia
Hojas
Raíces

b. Anotar las características más relevantes y esquematice
c. Determina taxonómicamente la familia-nombre científico y vulgar de las plantas colectadas

2- Presentación y conservación de la muestra
a. Toma una hoja de de papel periódico. Organiza la muestra con sus partes fundamentales
b. Coloca una hoja por el haz y otra por el envés
c. Puedes formar letras como: la V,N,M es decir organizar la muestra para que se pueda identificar sus partes seleccionadas
d. Luego le echas alcohol a toda la muestra; preferiblemente con un frasco que tenga atomizador y la tapas con la misma hoja de papel periódico
3- Trabajo de laboratorio.
Formamos un paquete para enviar a la ciudad de Medellín (jardín botánico JOAQUIN ANTONIO URIBE)
a. Organización de la prensa.
-Se coloca en el suelo uno de los extremos de la prensa metálica
- Sobre esta coloca un cartón corrugado para darle firmeza a los ejemplares
-Coloca luego una lámina de aluminio corrugado, a continuación un secante enzima la muestra
- Tenga en cuenta que el papel periódico este en buen estado, asegúrese que posea la información completa
-Cierre el periódico y coloque una lámina
-Nuevamente coloque otro ejemplar

b- Continúe el proceso hasta completar el proceso
- Cierre la prensa y se ejerce presión con las cadenas laterales
- No apretar demasiado la prensa para permitir el paso del aire caliente através de los corrugados
- Las laminas de aluminio se pueden remplazar por cartón corrugado
c- Secado
- Se introduce al horno con una duración de 48 horas para que las plantas pierdan la humedad


4- a. Preparación de la ficha técnica
-En una hoja de block, escribe los datos constantes –familia-Nombre científico- nombre vulgar-departamento- colector – fecha- lugar de colecta. Puedes secar varias etiquetas, coloca en la cartulina donde vamos hacer el montaje.
b. Montaje
-Cartulina gruesa. 250gr
- Colbón
-Hilo blanco
- Agujas fuerte
- Tijeras
- Cinta pegante
- Papel de varios tamaños para porciones de los ejemplares que se encuentran
Suelto
C. Arreglamos la muestra sobre la cartulina
-Las hojas deben estar por el haz y por el envés
- Flores visibles
- Usamos la aguja, hilo, Colbón para fijar frutos de la muestra
- La ficha se ubica en la esquina interior derecha de la cartulina
- Organizamos el inicio del herbario
5- ANALISIS Y RESULTADOS
Este análisis y resultados se va realizando en el transcurso del desarrollo de la guía de trabajo. Cuando escribe características especificas, cuando determinan la planta comparando sus partes, textos, y la información obtenida en el lugar de estudio. Y los resultados cuando observan el inicio del herbario.

DURACIÓN
El proyecto de investigación hasta el momento tiene una duración de 5 semanas pero el trabajo continua, por lo tanto no podemos especificar un tiempo acabado.
4. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL MARCO DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS.
• Fortalecimiento en la parte cognitiva para la Elaboración de un herbario físico.
• Adquisición de la técnica en la recolección de muestras, para la elaboración del herbario físico.
• Concienciación de la comunidad estudiantil en la necesidad de la investigación científica en el proceso del desarrollo de los proyectos de aula.
• El desarrollo de la metodología utilizada permitió el diálogo de saberes con otras entidades para el fortalecimiento de las competencias y de los jóvenes con población mayor, valorando el conocimiento vivencial.
• Consolidación de un grupo de trabajo, como multiplicadores del proceso.
• Institucionalización del proyecto en el PEI y PEM.
• Desarrollo de procesos de investigación en las aulas de clase.
• Utilización del Jardín Hidrobotánico JORGE IGNACIO HERNANDEZ CAMACHO como un laboratorio vivo en el desarrollo de actividades que mejoran el proceso de aprendizaje.
• Montaje de un Blog en la red con la información obtenida en el desarrollo del proyecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario